por Enrique Morales Mery
Reconocer la existencia política y social de una minoría o una mayoría es fundamental. Sobretodo aquellas que históricamente han carecido de influencia en el proceso de decisiones o de construcción de la identidad socio-cultural de un país. El punto es que el proceso de reconocimiento no se vive ni se percibe de la misma forma, varía dependiendo la posición desde donde se concibe. Entre quienes dominan el dar reconocimiento puede verse como forma de igualación de derechos o de asimilación a la dominancia cultural; por ello el avance puede llegar a ser meramente circunscrito al otorgamiento de derechos para el ejercicio ciudadano dentro de los parámetros de la cultura dominante. Entre quienes son dominados, el reconocimiento puede ser visto como un avanzar en el afianzamiento de internas identidades, una visión meramente cultural y primordialista. La propia identidad colectiva debiera ser reconocida por el exterior. Esto difícilmente resuelve la desigualdad política y cierra las posibilidades de influencia en y hacia la sociedad mas amplia.
Reconocer la existencia política y social de una minoría o una mayoría es fundamental. Sobretodo aquellas que históricamente han carecido de influencia en el proceso de decisiones o de construcción de la identidad socio-cultural de un país. El punto es que el proceso de reconocimiento no se vive ni se percibe de la misma forma, varía dependiendo la posición desde donde se concibe. Entre quienes dominan el dar reconocimiento puede verse como forma de igualación de derechos o de asimilación a la dominancia cultural; por ello el avance puede llegar a ser meramente circunscrito al otorgamiento de derechos para el ejercicio ciudadano dentro de los parámetros de la cultura dominante. Entre quienes son dominados, el reconocimiento puede ser visto como un avanzar en el afianzamiento de internas identidades, una visión meramente cultural y primordialista. La propia identidad colectiva debiera ser reconocida por el exterior. Esto difícilmente resuelve la desigualdad política y cierra las posibilidades de influencia en y hacia la sociedad mas amplia.
Dado lo anterior es necesario tender puentes de comprensión dialógica para avanzar en el reconocimiento. Esto compromete a mayorías y minorías, sean estas dominantes o dominadas; desde ahí se construye un mutuo reconocimiento, uno que mantiene una distancia respetuosa y una dinámica ciudadana. Pidiendo prestado el termino citizenisation acuñado por James Tully, sugiero la maduración de la identidad política, esta ultima no entendida por sobre la identidad cultural o desconsiderando a dicha identidad; por el contrario la cultura debiera ser entendida dentro y en función de la política. Es elemento fundante y transformador de la identidad política. De lo contrario ambas identidades se reifican en personas e instituciones.
Justamente para llevar a cabo reformas y avanzar en una ciudadanía multicultural y mas compleja, el espacio de acción y auto conocimiento, incluso de identidades ancestrales, debe entenderse dentro de la dinámica constructivista de las identidades culturales y políticas.
Otro paso será reconocer los errores y horrores históricos que traban el dialogo actual, esto siguiendo a Markell (en su obra Bound by Recognition). Y a su vez tanto grupos marginados o dominantes deberán transar en el peso de sus culturas de cara al dialogo intercultural, en ello se pone a prueba la convivencia multicultural, la coexistencia social, la interacción empática (no en términos simplistas o compasivos) y el punto de llegada que nos permite ir tejiendo sociedad política en un ongoing proceso, el cual no necesariamente debiera tender a los consensos sino mas bien a asumir la diversidad dentro de un inevitable potencial de pasados, actuales y futuros desacuerdos.
Para complementar mi comentario y esto a partir de una influyente postura recomiendo ver el siguiente video y contrastarlo con lo planteado y con lo que cada uno de ustedes opina respecto al tema.
Para complementar mi comentario y esto a partir de una influyente postura recomiendo ver el siguiente video y contrastarlo con lo planteado y con lo que cada uno de ustedes opina respecto al tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario