http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/05/25/el-democrata-blando/
Interesante columna como para empezar la reflexión y discusión de este tema, creo si que faltan factores, variables complementarias; la antagónica relación entre la inmovilización social y la contestación, ya sea reformista o revolucionaria, no solo es producto o subproducto de la tecnocracia imperante. El punto interesante de la columna es la distinción entre democracia agregativa, lo que el autor llama contar cabezas y la democracia participativa, lo que yo llamaría votar con los pies, esto por acción, omisión o cambio frente a algo que los/nos motive. Distinto es por tanto lo que se entiende por "contar razones", en este punto todos somos blandos y faltos de experiencia ciudadana; las plataformas electorales y de participación padecen de ausencia de instancias deliberativas. Ello, creo yo, es el punto de llegada para arremeter contra empresarios, tecnocratas,intelectuales corporativos, ciudadanos cómodos y egoístas, aletargados funcionales etc. Esa blandura nos pertenece y esa misma blandura hace que tanto neoliberales, populistas de todas las tendencias e izquierdismos y derechismos totalitarios nos visiten de cuando en vez. No reclamamos por aquello hasta cuando solo nuestro sector o interés se vean afectados. Es mi pensar que mas allá de la democracia agregativa y mas allá de la democracia participativa, la opción relevante y que define un acortamiento entre participación ciudadana y las instancias de decisión es la democracia deliberativa. Ella forma razones, vehícula emociones, genera espacios de dialogo y asume los desacuerdos como motor de la convivencia social. El elemento formativo y transformativo de la deliberación remueve las blanduras o durezas que subyacen y atentan contra nuestra todavía inmadura democracia chilensis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario