5 de julio de 2011

Sobre la Compasión.


por Enrique Morales Mery


"Todos los idiomas derivados del latín forman la palabra «compasión» con el prefijo «com-» y la  palabra pas-sio que significaba originalmente «padecimiento» Esta palabra se traduce a otros idiomas, por ejemplo al checo, al polaco, al alemán, al sueco, mediante un sustantivo compuesto de un prefijo del mismo significado, seguido de la palabra «sentimiento»; en checo: sou-cit; en polaco: wspólczucie; en alemán: Mit-gefühl; en sueco: med-kánsla ".

  La Insoportable Levedad del Ser, I (9). Milan Kundera.

Comentario
Esta magistral distinción etimológica de Kundera me lleva a pensar y sentir acerca de esta palabra y de como la hemos teorizado,verbalizado, sentido y actuado. Si el pathos, el dolor gobernante del padecimiento orienta nuestras inclinaciones hacia el prójimo, el cercano es visto desde arriba. Nos aproximamos desde nuestra contención ventajosa; si por el contrario nos relacionamos desde la empatía del dolor vivido, mantenemos el núcleo del padecimiento y sus consecuencias. Kundera entiende que esta comprehension restringida del sentimiento, limita lo que el maravillosamente llama la 'máxima capacidad de imaginación sensible'; el lugar de la compasión por tanto es mas amplio y la sujeción al dolor, a lo malo y a los sentimientos que de ello surgen, es una inhibición innecesaria a la hora de desplegar la agencia humana.
En los idiomas no derivados del latín, la concepción de compasión no es dádiva circunstancial, no es compañía sufriente en el dolor, no es caridad que reafirma jerarquías sociales y menos una filantropía derivada de la lastima. Tal como Kundera lo dice, de estas otras etimologías se ilumina un nuevo sentir, un nuevo accionar que se resume en saber vivir con otro su desgracia; y esto supera su desgracia, trasciende lo concreto del acontecimiento, no se atasca en el dolor. Es saber vivir incluso las alegrías, las euforias, los contrasentidos con ese otro. En ello descansa el amor, entendido como conjunción de lo filial, fraternal, erótico y solidario. Vivir los sentimientos del otro, en el otro. Agregaría que esto debe vivirse con la distancia respetuosa de la vida del otro y de como este nos la comunica. Kundera habla de telepatía sensible, dejando caer una sensibilidad respetuosa, delicada y no invasiva. En eso descansa el sentir en común...

No hay comentarios:

Publicar un comentario