por Gonzalo Wielandt.
Los problemas de la educación en Chile reflejan, además del descontento social expresado en las manifestaciones callejeras, en primer lugar una crisis de representación política de la sociedad, en la que los partidos no dan cuenta ideológica ni de los intereses ni de los proyectos sociales. La sociedad a través de los estudiantes, más allá de la militancia política de algunos de sus dirigentes, ha decidido representarse a si misma. Cuando el Estado no disimula la defensa y promoción de los intereses particulares y los partidos no son más que un conjunto de corporaciones clientelares y clanes familiares, la sociedad decide representarse a si misma.
La sociedad, independiente del Estado, se funda entre otras cosas en su capacidad de reflexividad. Es decir, el generar un pensamiento práctico de cuestionamiento de lo existente, esbozando o no propuestas alternativas. Cuando este esbozo no lo canaliza el Estado como garante del bien común o los partidos como instrumentos de representación ideológica, la sociedad decide representarse a si misma.
Cuando el Estado y sistema de partidos no es capaz de expresar en el parlamento la institucionalización democrática del bien común, la sociedad decide representarse a sí misma. Pero ¡cuidado!
La inexistencia de voluntad política o de conciencia política de resolución de conflictos sociales puede convertirse en una amenaza de la gobernabilidad democrática. La construcción política de la sociedad es totalmente necesaria para la resolución pacífica de los conflictos. Esto de no ser posible debido a la rigidez ideológica e institucional del Estado y de sus partidos y sectores sociales dominantes, puede derivar ya no en una representación de si mismo, sino en el develamiento violento de la defensa de intereses particulares. Esto requiere la emergencia necesaria de una representación política consciente del sentido de lo común. Esto se logra con una comunidad política reflexiva que sea capaz de dialogar con la reflexividad proveniente de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario